Quienes somos

Somos un grupo de familias de descendencia indígena, pertenecientes al pueblo Tamaz del Caguán Dujos Paniquita ; Municipio de Rivera, resguardo indígena Paniquita. Huila. Colombia / Sur América).

La cual nos reorganizamos de manera práctica desde el año de 1.980. Y comenzamos a desarrollar una serie de programas, proyectos y actividades integrales propias, de nuestra etnia y/o pueblo indígena, y a prestar servicios a nuestras autoridades y comunidades indígenas en el departamento. De igual manera a servir de asesores y difusores intégrales, enlace de contactos y ejecutores de diversos programas y proyectos para las poblaciones indígenas, y población vulnerable en el departamento del Huila, inicialmente.

Somos una organización sin ánimos de lucro, gestionamos ante los gobiernos locales, departamental, nacional e internacional, y ante las organizaciones no gubernamentales de cooperación, para la consecución de recursos para el desarrollo de los diversos programas y etno-programas integrales, de beneficio a las familias, a sus territorios y a sus culturas; de los diversos resguardos indígenas y sectores sociales vulnerables de la región y de Colombia.

VISIÓN

Durante los siguientes milenios, los indígenas que hacemos parte integral del Pueblo Tamaz del caguan Dujos Paniquita, como descendientes de nuestros ancestros, continuaremos habitando dentro del Territorio Tradicional, constituido como nuestro Resguardo Ancestral y Republicano.

Pero nuestro ámbito territorial seguirá siendo de carácter regional, municipal, departamental, nacional e internacional, conservando la identidad, con nuestro propio sentido de pertenencia, equidad, tolerancia, armonía, justicia social e integralidad ambiental y cultural. Aspectos que mantenemos, como fiel reflejo de nuestro Espíritu tradicional.

Por naturaleza compartimos e intereactuamos con EQUIDAD con todos nuestros semejantes y las diversas culturas, para lograr un permanente bienestar y mejoramiento del nivel de vida de todas nuestras familias.

Auspiciamos e impulsamos nuestro propio desarrollo mediante la autogestión, recurriendo a los adelantos espirituales propios, tecnológicos y científicos foráneos que nos permitan posicionarnos, para garantizarle la sostenibilidad y la pervivencia a nuestro pueblo al territorio y a nuestros semejantes en paz y alegría.

MISIÓN

Nuestra Misión va mucho más allá, porque en nuestro pensamiento cosmogónico está definida la pervivencia de todo ser viviente bajo el sol en el tiempo. Abogamos por la convivencia armónica y pacífica, la construcción de una sociedad sencilla, solidaria y pluricultural.

Queremos sostener los derechos fundamentales y la dignidad humana, el compromiso inalienable y constitucional de administrar el territorio, los recursos naturales renovables y no renovables, la cultura en forma organizada, conceptualizando, planificando y avalando el desarrollo económico, social, ambiental y cultural. Siempre bajo principios de acciones autogestionarias, de concertación, de coordinación y complementación, de acuerdo a nuestra tradición cultural de usos y costumbres propias y la interculturalidad.

Involucramos a los entes locales regionales, nacionales e internacionales y organizaciones no Gubernamentales de cooperación, como fuentes de apoyos y cofinanciación, para lograr la ejecución del autodesarrollo.

PRINCIPIOS

La corporación COMUNITARIA INDIGENA CARLOS PAEZ; orienta sus acciones de acuerdo con los siguientes principios:

Igualdad de derechos y obligaciones Participación democrática en las deliberaciones y decisiones

Ausencia de cualquier discriminación; de índole racial, religiosa, política y demás. Solidaridad, complementariedad y de equilibrio natural integral.

FUNDAMENTOS

Nuestra CORPORACIÓN COMUNITARIA INDÍGENA CARLOS PAEZ se identifica con la concepción Cosmogónica indígena de nuestra culturalidad e interculturalidad. Creemos en la importancia de nuestras costumbres, el uso de la tierra y la autonomía. El desarrollo integral ambiental, sostenible de manera solidaria y comunitaria.

Seguimos los lineamientos y las políticas sociales, ambientales, culturales, económicas y jurídicas estatales de acuerdo a los Programas, las normas, leyes, convenios y tratados internacionales, constitucionales y especiales para y de los pueblos indígenas.